Archivo Judicial

Archivo Judicial del Poder Judicial del Estado de Chiapas
Nuestra Misión
El Archivo Judicial del Estado de Chiapas órgano administrativo del Consejo de la Judicatura, concentra, organiza y custodia la documentación judicial y administrativa que genera el Poder Judicial dede su etapa de gestión hasta su organización, catalogación y servicios de consulta a la ciudadanía.
Nuestra Visión
El Archivo Judicial del Estado utilizará los recursos modernos de control y administración archivística a fin de facilitar el acceso a la información y coadyuvar con los objetivos generales de impatación de justicia y la preservación del patrimonio documental poniéndola al servicio de la ciudadanía en general.
Artículos Relevantes
Sinopsis del Archivo Judicial
El Archivo Judicial del Estado, es una Unidad Documental dependiente del Consejo de la Judicatura. Se constituye con los expedientes que produce y recibe en el ejercicio diario de sus funciones; documentos que son enviados por los órganos jurisdiccionales así como por los órganos administrativos del Poder Judicial del Estado.
Es depositario de la memoria histórica y documental del Poder Judicial del Estado de Chiapas, ya que en el interior de sus archivos regionales se conservan todavía documentos oficiales, de los cuales algunos de ellos datan desde mediados del Siglo XVIII y muchos más desde el Siglo XIX.
Como unidad de archivo que custodia los bienes documentales de valor puestos a su cuidado, es necesario conocerparte de la historia que da origen a este archivo. Para la segunda mitad del Siglo XVIII (1750) la provincia chiapaneca formaba parte de un conjunto mayor llamado Capitanía General de Guatemala y que su administración territorial alcanzaba hasta el sur de Centroamérica, propiamente Costa Rica.
En ese entonces, la Provincia de Chiapa constituía una sola alcaldía mayor, tipo de administración que se estableció precisamente en estas regiones en donde había una notoria población indígena. Su territorio era más reducido que el actual estado de Chiapas, pues no comprendía la Selva Lacandona, zona desconocida y el Soconusco, gobernación aparte. Para el año de 1760 el fiscal de la Corona Española, expresó la necesidad de dividir a la Provincia de Chiapa en dos administraciones distintas, con el fin de atender mejor el cobro de los tributos que habían llegado a ser en su opinión, muy abundantes.
Fue entonces que un 19 de junio de 1768, la Corona Española accedió a crear una nueva alcaldía mayor en la provincia de Chiapa: La alcaldía de Tuxtla. Tuvo jurisdicción en los partidos de los pueblos, partidos comunales zoques y de los tuvo jurisdicción en el resto de la provincia.
En 1786, las alcaldías de Ciudad Real y Tuxtla y además la provincia del Soconusco integraron la Intendencia de Chiapas, cuya capital era Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas), con subdelegados en Tuxtla, Comitán y Soconusco.
Por ello y una vez establecida la alcaldía mayor de Tuxtla, su territorio abarcó la región propiamente Zoque, desde los límites con el actual estado de Tabasco por el norte, hasta las estribaciones de la Sierra Madre por el sur. El territorio Zoque se encuentra dividido en esta amplia extensión en tres subregiones: las llanuras del Golfo en su parte norteña, las montañas del noroccidente en su suparte central y los valles centrales en su parte sureña.
Los valles centrales constituyeron una región de fácil acceso para los colonizadores hispanos, a diferencia de las montañas del noroccidente. Aun así, se dio también una penetración en esta área, donde la principal producción era el cacao. Asimismo, se trataba de un lugar donde la mano de obra indígena erapródiga. Los españoles que accedieron a la región vieron la enriquecerse con relativa facilidad.
No fue sino en el Siglo XIX un 29 de abril del año de 1825 en donde fue establecido Tribunal Superior de Justicia del Estado por el primer Congreso Constituyente del naciente Estado Libre y Soberano de Chiapas, a raíz de su federación a México. Tuvo como sede la Ciudad Real de Chiapa, hoy San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
El 20 de julio de 1825, las autoridades chiapanecas nombraron a los primeros escribanos públicos, naciendo de esta manera lo que hoy se concibe como los primeros notarios públicos nombrados en Chiapas.
El 5 de septiembre de 1826, la Primera Legislatura del Honorable Congreso del Estado, designa constitucionalmente a los primeros magistrados.
Por ello se concibe que las primeras figuras de archivos (de carácter judicial) tuvieran su origen en el antiguo despacho de la Escribanía de Cámara, así como en los doce archivos de los jueces de primera instancia de los partidos, distritos y departamentos en que se dividió política y administrativamente la geografía chiapaneca y casi cien años después la Constitución Política de 1921 divide a Chiapas por primera vez, en 16 distritos judiciales.
Para el año de 1952 ya se hablaba en la Entidad de un modelo de Archivo General de Chiapas, que mediante decreto No. 74 de fecha 30 de enero de ese mismo año y promulgado por el entonces Gobernador del Estado, don Francisco J. Grajales, estableció los antecedentes que dan origen a una cultura archivística.
Para el Poder Judicial en el Estado, tuvieron que transcurrir cuatro décadas, durante los cuales el concepto de archivo de por lo menos de concentración dentro del Poder Judicial, se circunscribía a una sola idea: la de depositar todos los documentos terminados en un solo lugar, el más próximo en donde se realizaban las actividades jurisdiccionales.
Desde entonces, hasta nuestros días el Poder Judicial, ha venido enriqueciendo sus diversos archivos hasta dar forma a su actual Archivo del Poder Judicial del Estado.
En 1990 cambia la antigua denominación de Tribunal Superior de Justicia por el de Supremo Tribunal de Justicia. Sin embargo, aún no se legislaba ni se decía nada sobre la organización del archivo judicial ni sobre el rescate, organización, custodia y difusión de los contenidos de los diversos archivos.
Desde la década de los setentas hasta el año de 1992, el sótano del edificio de la Procuraduría General de Justicia sirvió de depositario de los expedientes generados por todo el Tribunal Superior de Justicia.
Por esa época no existían tantos juzgados, salas y áreas administrativas como las que hoy conocemos, ni mucho menos podríamos imaginarnos la existencia de normas, políticas de conservación o de organización documental. En ése entonces las áreas jurisdiccionales y administrativas, simplemente trasladaban al citado sótano todos los documentos y, lo que fue peor aún, cuando la capacidad de almacenamiento del sótano del edificio de la Procuraduría General de Justicia llegó a sus puntos críticos, muchos expedientes fueron trasladados a una de las bodegas de los Almacenes Generales de Gobierno y concentrados sin ningún control.
Para enero de 1991, en el Reglamento Interior del Poder Judicial del Estado de Chiapas, en su Título Quinto, Capítulo I, artículo 150, señalaba las áreas que integraban la Oficialía Mayor del Poder Judicial, encontrándose dentro de éstas el Archivo Judicial, y dentro de este orden normativo y en los numerales 151 y 152, se contemplaron las atribuciones y obligaciones de la Oficialía Mayor que también se observó específicamente las funciones que realizaría el Archivo Judicial en ese entonces, teniendo como finalidad principal la administración de documentos que generaría el Poder Judicial.
Organizacionalmente se constituyó el Departamento del Archivo Judicial, pero aún sin instalaciones, seguiría desarrollando sus actividades en el sótano del edificio de la Procuraduría General de Justicia ubicada en calle central y segunda avenida sur; y fue hasta noviembre de 1992, cuando se trasladó a un edificio propio localizado en la Av. Dr. Manuel Velasco Suarez de la Colonia San Juan Sabinito en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
En 1997 al iniciar sus funciones el Archivo Judicial Regional del Soconusco ubicado en la ciudad de Tapachula, Chiapas surge la premisa de constitución de la figura jurídica de denominación de Archivo del Poder Judicial al establecerse como el órgano técnico de coordinación de su sistema-red y concentrar sus actividades con carácter normativas para establecer criterios homogéneos de organización documental en los Archivo Regionales.
En el transcurso del tiempo y allá por el año 2005, el Archivo Judicial consolida sus funciones de Archivo del Poder Judicial del Estado de Chiapas al establecer un nuevo Archivo Judicial Regional en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Dentro de ese mismo año el Departamento del Archivo Judicial cambia de denominación por el de Dirección del Archivo del Poder Judicial.
En el año de 2007 cambia la denominación de Supremo Tribunal de Justicia por el de Magistratura Superior del Estado y con las reformas hechas a la constitución local al Poder Judicial se le agregan los tribunales del trabajo burocrático y el de justicia electoral y administrativa, incrementándose de manera considerable la recepción y custodia de expedientes; es también en ese año cuando cambia de sede hacia el municipio de Berriozábal, Chiapas y entra en funciones el edificio donde actualmente se desarrollan las actividades del Archivo del Poder Judicial.
En enero del año 2009 cambia nuevamente la denominación de Magistratura Superior del Estado por el de su antigua y original denominación de Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Debido al crecimiento observado en los últimos años, en febrero del año 2010 se crea una área con funciones de análisis, programación y puesta en operación en red de un sistema computarizado de control de expedientes judiciales de primera instancia logrando en su primer año de operación la captura de datos de 45,000 expedientes de las materias civiles, familiares y penales, correspondiente a los Distritos Judiciales de Tuxtla, Chiapa, Cintalapa, Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Pichucalco, Simojovel, Bochil, Copainalá, Villaflores y Venustiano Carranza. A la fecha se tiene en operación éste Sistema de Control de Expedientes en los Archivos Regionales de Tapachula y San Cristóbal de las Casas, dando cobertura de información a todo el Estado.
Este sistema de control ofrece a las partes en litigio, darle seguimiento a las solicitudes de devolución de expedientes que hacen los juzgados de origen, ya que diariamente se colocan en la liga del Portal del Poder Judicial del Estado de Chiapas página Web http://www.poderjudicialchiapas.gob.mx/ el listado de expedientes devueltos correspondiente al día inmediato anterior.
El Archivo del Poder Judicial del Estado tiene bajo su responsabilidad la recepción, la devolución de expedientes, tocas y documentos administrativos; la conservación, consulta e información de los mismos.
Estas actividades al ser realizadas de manera profesional han permitido el rescate y la consulta de una parte considerable del patrimonio documental siendo aprovechado de manera institucional por los diversos sectores interesados en ellos.
Normativa
Formatos de Control y Consulta